FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA

FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA

Se utiliza como medio de registro y difusión de la realidad. Su finalidad es comunicar ciencia. La fotografía ha jugado un papel importante en la ciencia, por ejemplo gracias a las “cámaras de niebla” se lograron fotografiar protones y electrones. Se han utilizado cámaras para estudiar los movimientos de diversos animales y seres humanos (libro Animal Locomotion), y, actualmente, se ha logrado trabajar en el orden de los picosegundos, utilizando como fuentes de luz un láser pulsado para estudiar el movimiento de líquidos y gases, combustión, dinámica de fluidos… En función del tamaño de la imagen con el tamaño del objeto distinguimos entre fotomacrografía y fotomicrografía.

     

  • Fotomacrografía: aquella que permite realizar una imagen con detalle de sujetos y estructuras de grandes o pequeñas dimensiones, con una relación de ampliación de 1:1.
  • Fotomicrografía: aquella que permite realizar un registro de objetos sumamente pequeños, difícilmente visibles a simple vista, cuya imagen es proyectada a través de un microscopio.

Dentro de la fotografía científica se incluyen técnicas como: la fotografía infrarroja, ultravioleta y la fotografía de fluorescencias.